MUSEO DE LA COMUNICACIÓN
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de ChuquisacaEl Museo de la Comunicación de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX) es una de las iniciativas culturales más recientes y significativas de la institución. Inaugurado en febrero de 2024 como parte de las celebraciones por los 400 años de vida universitaria, este museo fue concebido no solo como un espacio de exhibición, sino como un centro de memoria viva, investigación y reflexión sobre la evolución de los medios de comunicación en Bolivia y su impacto en la sociedad.
Ubicado en el interior del Teatro Gran Mariscal, el museo ofrece una propuesta museográfica moderna, interactiva y pedagógica que transporta a los visitantes a través de los hitos más importantes del periodismo, la radio, la televisión, el cine, la prensa escrita, la comunicación digital y la publicidad.

La colección del museo fue construida gracias a donaciones, adquisiciones y aportes institucionales, con piezas provenientes de medios de comunicación cerrados, estaciones de radio, oficinas de correo y particulares. Algunas de las piezas más valiosas datan del siglo XIX, cuando el telégrafo se introdujo en Bolivia, y otras muestran la transición a la televisión y el internet.
De lunes a viernes
– Mañanas de 09:00 a 12:30
– Tardes de 14:30 a 18:30
Sábado de 09:30 a 12:30
Domingo y Feriados Cerrado
Incluye recorrido por el museo Subterraneos Secretos.
– Visitantes Extranjeros: Bs. 70
– Visitantes Nacionales: Bs. 30
– Menores entre 12 y 18 años: Bs. 15
– Menores de 12 años: Gratis
– Personas discapacitadas – Tercera edad: Ingreso Gratuito
– Visitas guiadas
– Información
– Conservación Preventiva
– Investigación
– Talleres
– Actividades Recreativas
– Exposiciones Temporales
– Exposiciones temporales
– Talleres educativos (para estudiantes)
– Actividades recreativas(para estudiantes)
– Actividades recreativas(otros sectores)
– Actividades culturales
SALAS DE EXHIBICIÓN
Prensa Escrita
Marcó el inicio de la comunicación masiva en Bolivia, con la introducción de prensas tipográficas manuales que permitieron la impresión de periódicos, libros y panfletos. Las máquinas de escribir mecánicas y eléctricas facilitaron la producción de contenido editorial y administrativo, y los periódicos históricos exhibidos reflejan los contextos políticos, sociales y culturales de distintas épocas del país. Esta etapa consolidó la palabra impresa como herramienta de información, educación y opinión pública.
Telégrafo y Teléfono
Representa los inicios de la comunicación a distancia a través del telégrafo y teléfono. Los telégrafos Morse permitieron enviar mensajes codificados en tiempo real, especialmente útiles durante conflictos o emergencias, mientras que los teléfonos de disco facilitaron las primeras conversaciones a distancia. Se establecieron redes de contacto nacionales e internacionales, fundamentales para la administración, el comercio y los vínculos familiares.
Cine
El cine revolucionó la comunicación visual y narrativa, permitiendo contar historias y documentar la realidad, a través de imágenes en movimiento. En Bolivia, el cine fue un medio clave para la identidad cultural y la educación. Equipos de filmación antiguos, proyectores y rollos de celuloide exhibidos en el museo recuerdan la época dorada del cine boliviano y su rol como herramienta de memoria colectiva y expresión artística.
Radio y Televesión
Con la aparición de la radio a inicios del siglo XX, la comunicación se volvió instantánea y accesible a un público mucho más amplio, incluso en zonas rurales. Los equipos antiguos, como radios de válvula y transmisores, muestran cómo se emitían noticias, música y mensajes políticos. Más adelante, la televisión trajo la imagen en movimiento al hogar, con cámaras, micrófonos y consolas de edición que transformaron la forma de consumir información y entretenimiento en el país.
Era Digital
Con la llegada de la computación y el internet, la comunicación entró en una etapa de rapidez, globalización y transformación constante. El museo exhibe las primeras computadoras utilizadas en medios bolivianos, así como equipos multimedia que marcaron el paso de lo analógico a lo digital. Esta era refleja la evolución de la información hacia formatos interactivos, redes sociales, correos electrónicos y plataformas virtuales, donde la comunicación es multidireccional y permanente.
GALERÍA

Contactanos
Plazuela Libertad N°20
Teléfono: +(591) 4 64 35230
Ubicación