SUBTERRÁNEOS SECRETOS DEL GRAN MARISCAL
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de ChuquisacaDebajo del imponente Teatro Gran Mariscal, joya arquitectónica y cultural de la ciudad de Sucre, se esconde un universo silencioso y enigmático, una red de pasadizos y criptas coloniales recientemente restaurados por la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX). Este espacio, abierto al público desde 2024 como parte del programa conmemorativo por los 400 años de vida universitaria, es uno de los destinos patrimoniales más impactantes y reveladores del sur de Bolivia.
El museo subterráneo ofrece una experiencia inmersiva y única, en la que los visitantes descienden a un nivel desconocido del teatro para descubrir bóvedas de piedra, túneles angostos y vestigios humanos que han sobrevivido intactos por más de tres siglos. Entre sus piezas más sorprendentes se encuentran tres momias coloniales, halladas tras el terremoto de 1948 en la iglesia de Santo Domingo, y que hoy reposan bajo condiciones de conservación óptimas. Estos cuerpos, pertenecientes a una familia de la élite local del siglo XVII, fueron momificados de manera natural gracias al microclima de las criptas originales.

El recorrido está cuidadosamente ambientado con iluminación tenue, efectos sonoros y narraciones históricas que guían al visitante sin necesidad de guía presencial, recreando un ambiente respetuoso, contemplativo y profundamente educativo. Con casco y linterna en mano, los visitantes transitan por un espacio que combina lo histórico con lo sensorial, lo académico con lo espiritual.
Los Subterráneos Secretos no son solo un museo: son una puerta al pasado profundo de Sucre. Constituyen un testimonio tangible de las costumbres funerarias, la arquitectura subterránea y la vida cotidiana de las familias coloniales, y al mismo tiempo, un reflejo del compromiso de la USFX con la conservación del patrimonio cultural y la divulgación científica.
De lunes a viernes
– Mañanas de 09:00 a 12:30
– Tardes de 14:30 a 18:30
Sábado de 09:30 a 12:30
Domingo y Feriados Cerrado
Incluye recorrido por el Museo de la Comunicación.
– Visitantes Extranjeros: Bs. 70
– Visitantes Nacionales: Bs. 30
– Menores entre 12 y 18 años: Bs. 15
– Menores de 12 años: Gratis
– Personas discapacitadas – Tercera edad: Ingreso Gratuito
– Visitas guiadas
– Información
– Conservación Preventiva
– Investigación
– Talleres
– Actividades Recreativas
– Exposiciones Temporales
– Exposiciones temporales
– Talleres educativos (para estudiantes)
– Actividades recreativas(para estudiantes)
– Actividades recreativas(otros sectores)
– Actividades culturales
EXHIBICIONES
Momias Coloniales
Las momias exhibidas en este museo no fueron momificadas de forma artificial, sino que se conservaron de manera natural debido a las condiciones climáticas del lugar original donde fueron encontradas: las criptas de la Iglesia de Santo Domingo de Sucre.
Este templo colonial, como era costumbre en los siglos XVI y XVII, albergaba entierros en su interior, reservados para miembros de familias pudientes, clérigos y personajes influyentes de la época. Los cuerpos eran depositados bajo el suelo del templo, donde la baja humedad, escasa ventilación y temperatura constante facilitaron la preservación natural de los restos.

El terremoto de 1948 que afectó a la ciudad de Sucre provocó el colapso parcial de algunas estructuras, lo que permitió que se descubrieran estos restos humanos en las profundidades de la Iglesia de Santo Domingo. Durante las labores de restauración y limpieza, se hallaron cuatro cuerpos momificados, dos de ellos adultos y dos niños.
Los análisis posteriores sugieren que pertenecieron a una misma familia, probablemente de alta posición social, lo que coincide con la práctica colonial de enterrar a los ricos en las criptas de las iglesias.

Junto a los cuerpos se hallaron fragmentos textiles originales del siglo XVII: telas delicadas, bordados finos y piezas como jubones, que eran chaquetas ceñidas típicas de la nobleza española. Estos vestigios, aunque parcialmente deteriorados, fueron conservados con técnicas especializadas para ser exhibidos.
La presencia de estas prendas es una evidencia arqueológica y cultural valiosa, pues aporta información sobre la vestimenta, comercio y materiales usados por las clases altas de la época colonial.

Arquitectura
La estructura está compuesta principalmente por muros de piedra tallada y ladrillo colonial, unidos con argamasa de cal y arena, típicos de la época virreinal. La piedra se trabajó para formar arcos de medio punto y bóvedas que aún hoy soportan el peso del teatro superior, lo cual demuestra una ingeniería precisa y adaptada a las condiciones geológicas del lugar.
Los pasillos son angostos (de aproximadamente 1.20 metros de ancho), con techos curvos que remiten a las catacumbas eclesiásticas europeas. La falta de ornamentación en los muros resalta la sobriedad y la intención funcional del espacio, que pudo haber servido como cripta, cámara de almacenamiento o zona de tránsito restringido.

Curiosamente, esta arquitectura subterránea no forma parte del diseño original del Teatro Gran Mariscal del siglo XX, sino que es anterior. Todo indica que los subterráneos pertenecen a construcciones coloniales previas, posiblemente ligadas a una edificación religiosa o civil desaparecida. El teatro fue posteriormente construido sobre estas bases, sellando y olvidando por décadas este espacio que hoy vuelve a la vida como museo.

GALERÍA


Contactanos
Plazuela Libertad N°20
Teléfono: +(591) 4 64 35230
Ubicación